Actores y Redes en la Política Pública: Actores Gubernamentales y No Gubernamentales

 

En el ámbito de las políticas públicas, la participación de múltiples actores es fundamental para su diseño, implementación y éxito. Aguirre Henao y Granada Vahos (s.f.) destacan esta heterogeneidad al examinar la Política Nacional de Envejecimiento Humano y Vejez en municipios del Valle de Aburrá, Colombia. Los autores identifican explícitamente "diferentes actores que se vinculan a esta política -institucionales, económicos, académicos, sociales y comunitarios-" (Aguirre Henao & Granada Vahos, s.f., p. 277). Esta categorización subraya la naturaleza multifacética de los procesos de política pública, donde la influencia no se limita a las esferas tradicionales del gobierno.

Actores Gubernamentales: Estos incluyen a las entidades estatales responsables de formular y ejecutar las políticas. En el estudio de Aguirre y Granada  (s.f.), los municipios de Medellín, Envigado, Bello y Barbosa son el foco de análisis, implicando que las administraciones locales y sus secretarías o dependencias relacionadas con la salud, el bienestar social o la población adulta mayor son actores gubernamentales clave. La capacidad de estos actores para generar y movilizar recursos, establecer marcos normativos y coordinar acciones es esencial para la implementación. Su rol no se limita a la emisión de directrices, sino que abarca la adaptación de las políticas nacionales a los contextos locales y la gestión de los programas específicos. La efectividad de la implementación a menudo depende de la voluntad política, la capacidad institucional y la coordinación interinstitucional dentro del propio gobierno.

Fuente: Míguez, M. (2021). Los actores en el proceso de políticas públicas: Stakeholders [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dxWfy1X9rkM

Actores No Gubernamentales: Esta categoría es amplia y abarca a una diversidad de organizaciones y grupos que operan fuera del aparato estatal formal. Aguirre Henao y Granada Vahos (s.f.) mencionan específicamente a los actores "económicos, académicos, sociales y comunitarios" (p. 277), lo que demuestra la riqueza de la participación no estatal. Los actores económicos podrían incluir fundaciones empresariales o empresas con programas de responsabilidad social corporativa que apoyen las iniciativas relacionadas con el envejecimiento. Los actores académicos, como universidades y centros de investigación, aportan conocimiento técnico, datos y evaluaciones que pueden informar el diseño y la mejora de las políticas. Los actores sociales y comunitarios, que a menudo representan directamente a la población objetivo o a grupos de interés, son cruciales para asegurar que las políticas respondan a las necesidades reales y para movilizar el apoyo de la base. La participación de estos actores no gubernamentales puede aportar flexibilidad, legitimidad y recursos adicionales que los gobiernos por sí solos no podrían generar. Su capacidad de incidencia y su cercanía a los beneficiarios hacen que su involucramiento sea un factor crítico para el éxito de la política pública.

Sociedad Civil, Medios de Comunicación, Organismos Internacionales

Más allá de la dicotomía gubernamental/no gubernamental, es útil desglosar el papel de categorías específicas de actores en la dinámica de las políticas públicas.

Sociedad Civil: Dentro de los "actores sociales y comunitarios" mencionados por Aguirre Henao y Granada Vahos (s.f., p. 277), la sociedad civil desempeña un rol preponderante. Esta incluye una vasta gama de organizaciones no gubernamentales (ONGs), grupos de interés, asociaciones de ciudadanos, movimientos sociales y organizaciones de base comunitaria. En el contexto de la política de envejecimiento, esto podría abarcar desde asociaciones de jubilados que abogan por sus derechos hasta grupos de voluntarios que ofrecen acompañamiento a personas mayores. La sociedad civil actúa como un canal para la expresión de demandas ciudadanas, la fiscalización de las acciones gubernamentales y la provisión de servicios complementarios. Su proximidad a los problemas y su capacidad de movilización de la ciudadanía les otorgan una influencia significativa en la agenda pública y en la implementación de las políticas, al actuar como intermediarios entre el Estado y los ciudadanos. Los autores, al identificar una "relación entre el número de acciones implementadas y el número de actores" (Aguirre Henao & Granada Vahos, s.f., p. 277), insinúan que una sociedad civil activa y numerosa contribuye a una implementación más robusta de las políticas.

Medios de Comunicación: Aunque no son explícitamente detallados en la lista de actores de Aguirre Henao y Granada Vahos (s.f.), los medios de comunicación son fundamentales en la configuración del entorno de las políticas públicas. Su rol abarca desde la difusión de información sobre la política y sus objetivos, hasta la sensibilización de la opinión pública sobre la problemática que aborda (en este caso, el envejecimiento y la vejez). Los medios pueden influir en la agenda política al destacar ciertos problemas o éxitos, así como al fiscalizar la actuación de los actores gubernamentales y no gubernamentales. También pueden servir como plataforma para el debate público y para amplificar las voces de la sociedad civil y los grupos de interés. Una cobertura mediática favorable puede generar apoyo público y político, mientras que una crítica puede presionar por cambios o mejoras en la política.

Organismos Internacionales: Aunque el estudio de Aguirre Henao y Granada Vahos (s.f.) se centra en el nivel municipal de Colombia, los organismos internacionales suelen jugar un papel relevante en la formulación de políticas públicas a nivel nacional e incluso subnacional. Estos pueden influir a través de la provisión de financiación, asistencia técnica, establecimiento de estándares globales, promoción de mejores prácticas y la difusión de conocimientos especializados. Por ejemplo, en el ámbito del envejecimiento, organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o las Naciones Unidas (ONU) pueden promover marcos de políticas y estrategias que los países adoptan o adaptan, influyendo indirectamente en las decisiones y acciones a nivel local. Su autoridad epistémica y su capacidad de movilización de recursos pueden complementar y fortalecer los esfuerzos nacionales y locales en la implementación de políticas.

Redes de Políticas y Coaliciones de Defensa

La interacción entre esta diversidad de actores no ocurre de manera aislada, sino que se articula en lo que se conoce como "redes de políticas" (policy networks) y "coaliciones de defensa" (advocacy coalitions). Estas estructuras relacionales son fundamentales para comprender cómo se toman las decisiones y cómo se implementan las políticas públicas.

Aguirre Henao y Granada Vahos (s.f.) no utilizan explícitamente los términos "redes de políticas" o "coaliciones de defensa" en su resumen, pero su análisis de la implementación de la política de envejecimiento en el Valle de Aburrá ilustra la operación de estas estructuras. Al destacar que "se identificaron los diferentes actores... y sus roles específicos en el proceso de implementación" (Aguirre Henao & Granada Vahos, s.f., p. 277), y al evidenciar que "existe una relación entre el número de acciones implementadas y el número de actores, estableciendo con ello la necesidad y la importancia del involucramiento de participantes con diferentes recursos y capacidades" (Aguirre Henao & Granada Vahos, s.f., p. 277), los autores están describiendo la formación de facto de estas redes.

Redes de Políticas: Son configuraciones relativamente estables de actores, tanto gubernamentales como no gubernamentales, que comparten intereses, conocimientos o recursos en torno a un área de política particular. Estas redes facilitan el intercambio de información, la coordinación de acciones y la negociación de intereses. En el caso de la política de envejecimiento, una red podría incluir a funcionarios de las secretarías de salud y bienestar social, representantes de organizaciones de adultos mayores, académicos especializados en gerontología, proveedores de servicios de salud privados y líderes comunitarios. La efectividad de la red radica en su capacidad para generar consensos, superar obstáculos y movilizar los recursos necesarios para llevar a cabo las acciones de la política.

Coaliciones de Defensa: Las coaliciones de defensa son grupos de actores de diversas organizaciones, tanto públicas como privadas, que comparten un sistema de creencias sustanciales y que buscan traducir esas creencias en acciones de política pública. Estas coaliciones pueden surgir dentro de una red de políticas más amplia y se distinguen por su objetivo de promover una visión particular o defender una causa específica. Por ejemplo, una coalición de defensa en el ámbito del envejecimiento podría estar compuesta por grupos de derechos de los adultos mayores, ciertos partidos políticos y académicos que abogan por un aumento significativo en el gasto público en atención gerontológica. Estas coaliciones utilizan diversas estrategias, como la presión política, la difusión de investigación, la movilización de la opinión pública y la formación de alianzas con los medios de comunicación, para influir en las decisiones de política. Su dinámica a menudo implica conflictos y competencia con otras coaliciones que sostienen creencias o intereses opuestos.

La investigación de Aguirre Henao y Granada Vahos (s.f.) sugiere que la robustez de la implementación de una política está directamente ligada a la amplitud y diversidad de los actores involucrados. Esto implica que el éxito de una política pública no depende únicamente de la calidad de su diseño o de la voluntad gubernamental, sino, crucialmente, de la capacidad para articular y coordinar a una amplia gama de actores en redes colaborativas y, cuando sea necesario, en coaliciones de defensa efectivas. La comprensión de estas dinámicas de actores y redes es, por lo tanto, esencial para cualquier análisis profundo de la política pública.

 

Bibliografía

Aguirre Henao, C. D., & Granada Vahos, J. G. (s.f.). Actores de política pública. La implementación de la Política Nacional de Envejecimiento Humano y Vejez en Medellín, Envigado, Bello y Barbosa, 2016-2019. Estudios Políticos, (60), 277-304. http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n60/2462-8433-espo-60-277.pdf

Míguez, M. (2021). Los actores en el proceso de políticas públicas: Stakeholders [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dxWfy1X9rkM

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Teoría de la Elección Racional: Fundamentos, Alcances y Crítica

Definiciones y Características de las Políticas Públicas

El Ciclo de Inteligencia Policial y la Policía Guiada por la Inteligencia: Un Enfoque Estratégico para la Seguridad Pública